Desde su primera presencia en 1997 hasta las ediciones más recientes, «La Roja» ha protagonizado una evolución que refleja el crecimiento exponencial del fútbol femenino en España. Aquel debut en Noruega y Suecia sembró la semilla de un proyecto que, tras décadas de esfuerzo, busca alzarse con el cetro continental.
1997: La sorpresa de la debutante en semifinales
En la Eurocopa Femenina de 1997, España debutó superando el Grupo B con un empate contra Francia (1‑1) y una victoria frente a Rusia (1‑0). Las pupilas de Ignacio Quereda lograron clasificarse por diferencia de goles, relegando a Francia al tercer puesto del grupo. En semifinales, cayeron ante Italia por la mínima (1‑2), pero su paso (1V, 1E, 2D) como primer debutante en alcanzar semifinales estableció un precedente histórico para la selección femenina española.
- Ángeles Parejo anotó los tres tantos españoles del torneo, convirtiéndose en la primera gran referente ofensiva.
- El estadio de Brøndby reunió a más de 8.000 espectadores, un récord de asistencia para España en Eurocopa femenina hasta 2013.

2001–2009: Traspiés y lecciones para el futuro
Tras el brillante estreno, España no logró pasar de la fase de clasificación en 2001 ni en 2005. Tampoco pisó la fase final en 2009, derrotada por Dinamarca en la repesca. Este periodo de irregularidad reflejó carencias de profesionalización y escaso respaldo institucional, pero también permitió redefinir estructuras en clubes y cantera.
Se redoblaron esfuerzos en la Liga Nacional Femenina (futura Iberdrola), donde emergieron jugadoras que luego liderarían la generación dorada.
2013: Renacimiento en Suecia y cuarto de final
Tras 16 años de ausencia, España levantó el pulgar en la fase de clasificación al liderar el Grupo 6 con 6 victorias, 1 empate y 1 derrota (19 goles a favor y 5 en contra).
El billete llegó en Torrelodones, donde un gol de Verónica Boquete en el minuto 82 selló la victoria (2-1) contra Irlanda del Norte, evitando la repesca y desatando la alegría en la grada.
Vero Boquete y el gol de su vida
En Suecia, con Ángeles Parejo ya retirada, emergieron Verónica Boquete y Sonia Bermúdez como líderes ofensivas. En el Grupo C, España arrancó con un 0-0 ante Finlandia, se deshizo de Dinamarca con un contundente 3-1 y empató 2-2 frente a Italia gracias a un doblete de Sonia Bermúdez, asegurando el pase a cuartos.
En cuartos, el rival fue Noruega. A pesar del dominio español y las ocasiones claras, un disparo lejano de Solveig Gulbrandsen desniveló el marcador en el minuto 68 (0-1) y puso fin al sueño.
Verónica Boquete fue incluida en el equipo ideal del torneo.

🚀 La cobertura mediática creció un 40 % en España.
2017: Consolidación del proyecto
La fase de clasificación para la Eurocopa 2017 fue un paso más en la profesionalización: España encabezó el Grupo 4 con 7 victorias y 1 empate (24–3 en el global), asegurando el billete con dos jornadas de antelación tras un 5‑0 a Bielorrusia en Gijón.
Ya en la fase final bajo la dirección de Jorge Vilda, «La Roja» debutó con un sólido 1‑0 ante Portugal gracias a un gol de Vicky Losada. Luego, remontó un 0‑1 ante Suiza para ganar 2‑1 (goles de Patri Guijarro y Olga Carmona) y certificó el pase con un 3‑1 a Escocia.
En cuartos, se midieron a Austria. Tras un empate 0‑0 en el tiempo reglamentario, Austria sorprendió en los penaltis (3‑1). A pesar de la eliminación, España evidenció una defensa férrea y transiciones letales que anticipaban la explosión de la generación dorada.
Jenni Hermoso acabó como máxima goleadora española con 3 goles

Fuente: RFEF
La asistencia en el partido contra Suiza superó los 20.000 espectadores, récord hasta entonces para España en una Eurocopa.
2022: Golden Generation y la Euro más competida
Con el impulso de éxitos mundiales en 2018 y 2021, España afrontó Inglaterra 2022 con la etiqueta de favorita.
En el Grupo B sumó 5 goles, incluyendo un 4‑1 a Finlandia.
- Choque decisivo: En cuartos cayó 1‑2 en prórroga ante Inglaterra. La expulsión de Irene Paredes condicionó el desenlace.
- Jenni Hermoso se convirtió en la máxima goleadora histórica de España con 60 tantos.
Estadísticas y curiosidades destacadas
Edición | Mejor ronda | Goles marcados | Goles recibidos | Máxima victoria |
---|---|---|---|---|
1997 | Semifinales | 3 | 4 | 1‑0 vs Rusia |
2013 | Cuartos | 2 | 2 | 1‑0 vs Inglaterra |
2017 | Cuartos | 12 | 5 | 8‑0 vs Austria |
2022 | Cuartos | 5 | 3 | 4‑1 vs Finlandia |
- España sigue buscando su primer título europeo; la semifinal de 1997 sigue siendo su techo.
- El 8‑0 a Austria en 2017 es su mayor triunfo en la historia de la competición.
- La media de asistencia a partidos de ‘La Roja’ se quintuplicó entre 2013 y 2022.
Mujeres que hicieron historia
- Ángeles Parejo: pionera goleadora en 1997.
- Verónica Boquete: primera española en el Equipo Ideal (2013).
- Irene Paredes: referente defensiva desde 2017.
- Alexia Putellas: Balón de Oro y motor del cambio; figura de la generación dorada.
- Jenni Hermoso: máxima anotadora histórica y especialista en duelos decisivos.
El legado y el desafío de 2025
Con jugadoras curtidas en finales mundiales y continentales, España afronta su próxima Eurocopa en Suiza 2025 y queremos impulsar a «La Roja» hacia su primera corona continental.
