La comunidad de fútbol femenino donde las protagonistas son ellas

Toda la información, cortita y al pie

Visibilidad LGBTQIA+ en el fútbol femenino: más referentes, menos silencios

Brazalete arcoiris

En la Copa del Mundo Femenina 2023, unas 95 futbolistas y entrenadoras se declararon abiertamente LGBTQIA+, lo que representa un 13% de las 736 participantes. El dato duplica la cifra de 2019 y marca un cambio cultural profundo.

Esta mayor visibilidad genera efecto contagio: jóvenes y niñxs encuentran modelos a seguir en la cancha, lo que ayuda a reducir el aislamiento y presiona a clubes y federaciones para ser más inclusivos.

Referentes que hacen historia

  • Quinn (Canadá): primerx jugadorx trans y no binarie en disputar un Mundial FIFA (ver perfil).
  • Megan Rapinoe (EE.UU.): referente global por sus luchas dentro y fuera del campo (ver perfil).
  • Sam Kerr (Australia): su relación con Kristie Mewis visibiliza el amor diverso en el fútbol (ver perfil).
  • Ali Krieger & Ashlyn Harris (EE.UU.): leyendas queer y pareja icónica del deporte (Krieger, Harris).
  • Tobin Heath (EE.UU.): crack ofensiva, abiertamente queer (ver perfil).

Cambios reales, desafíos pendientes

La representación impulsa políticas más inclusivas, cobertura mediática y apoyo institucional. Sin embargo, persisten brechas: discriminación, abuso en redes y desigualdad según el país o club.

«La visibilidad no borra la discriminación, pero hace más difícil ignorarla.»

El futuro será más inclusivo si clubes, hinchadas y medios siguen abriendo puertas. ¿Qué jugadora LGBTQIA+ te inspira? Comparte tu historia.

Fuente: Girls Soccer Network.

Compartir:
Imagen de Mariana Morales

Mariana Morales

¡¡Únete a nuestro canal de Whatsapp o Telegram para estar al tanto del mundo del fútbol femenino!!

boton-whatsapp