El Informe Técnico de la UEFA sobre la Eurocopa Femenina 2025 en Suiza ha puesto en valor la actuación de España, subcampeona del torneo tras caer únicamente en la final frente a Inglaterra. El Grupo de Observadores Técnicos —formado por especialistas como Lluís Cortés, Britta Carlson o Anna Signeul— ha destacado tanto el nivel colectivo de las selecciones como las individualidades que marcaron la diferencia en un campeonato que registró 657.291 espectadores en los estadios y dejó cifras récord de goles (106 en 31 partidos, con una media de 3,42 por encuentro).
España fue reconocida como la selección más goleadora del torneo (18 tantos) y su estilo de juego combinativo quedó reflejado en la inclusión de cuatro futbolistas en el once ideal: Irene Paredes, Patri Guijarro, Aitana Bonmatí y Alexia Putellas. La catalana Bonmatí, además, fue distinguida como Mejor Jugadora del Torneo, confirmando su liderazgo en una selección que compitió con solvencia y personalidad. En cuanto a los reconocimientos individuales, Esther González fue la máxima goleadora con 4 tantos y Alexia Putellas la máxima asistente con 4 pases de gol, además de ser la jugadora con más participaciones directas en acciones de gol (7).
El informe también resalta la madurez táctica y física del fútbol femenino en esta Eurocopa. Inglaterra se impuso con un estilo más directo, buscando transiciones rápidas, mientras que España apostó por su tradicional dominio de la posesión. En el apartado defensivo, las porteras también tuvieron un papel clave: Cata Coll, junto a Hampton (Inglaterra) y Berger (Alemania), fue destacada por su valentía, lectura del juego y agilidad bajo palos.
El torneo dejó además hitos históricos: nunca antes se habían visto tantos goles en una Eurocopa, ni se había presenciado un campeonato con 29 partidos con entradas agotadas. El resultado más repetido fue el 2-1, no hubo ningún empate sin goles y España fue el combinado con más disparos desde fuera del área. En el plano físico, la UEFA subraya que las jugadoras mostraron una intensidad nunca vista: las pivotes fueron las que más distancia recorrieron (más de 10 km de media por partido), mientras que las extremos lideraron las carreras de alta velocidad.
En conclusión, la UEFA afirma que la Eurocopa 2025 supuso un salto cualitativo para el fútbol femenino europeo, consolidando su crecimiento en estadios, audiencias y nivel de juego. Para España, más allá del subcampeonato, el reconocimiento de sus jugadoras y su impacto en el torneo reafirman que el equipo sigue instalado en la élite mundial y que su estilo sigue marcando tendencia.
Fuente: Marca.