Tu comunidad de fútbol femenino

Toda la información, cortita y al pie

Análisis 1ª RFEF Femenina: un liderato sólido, un candado naranja y una camada sub-20 que aprieta

ANÁLISIS 1ª RFEF FEMENINA

Arrancamos balance hasta la J10 con una foto clara del campeonato: se marcan 2,47 goles por partido, la localía pesa (46% de victorias), y conviven dos estilos que explican la tabla: ataques verticales (Barça B) y partidos de marcador corto (Valencia). El repaso mezcla datos agregados de Futboleras (minutos, goles y porteras), tablas de Sofascore (general, local y visitante) y marco competitivo de la RFEF.

1) Termómetro J10 (foto fija de la liga)

  • 173 goles2,47 g/p.
  • Reparto de resultados: 46% victorias locales, 30% visitantes y 24% empates.
  • Disciplina: 285 amarillas (≈ 4,1 por partido) y 13 rojas (≈ 0,2 por partido).
  • Edad media: 23,0 años.
  • Composición de plantillas: 88,8% españolas (284) y 11,3% extranjeras (36).
    Lectura rápida: ritmo goleador medio-alto, ventaja local clara y una liga joven que favorece la aparición de talento sub-20.

Datos generales de 1ª RFEF

2) La tabla, contada (qué dicen los números)

  • 1º Deportivo Alavés (23 pts | 18 goles a favor : 6 en contra): equipo muy equilibrado (segundo mejor candado) y eficacia fuera de casa.
  • 2º FC Barcelona B (21 pts | 29 GF : 12GC): mejor ataque de la liga (2,9 g/p) y diferencial alto.
  • 3º Valencia (19 pts | 10 GF : 5 GC): mejor defensa (0,5 encajados/p), muchos encuentros “cortos”.
  • Zona media con colmillo: Osasuna (17), Villarreal (17) y Atleti B (15).
  • En apuros: Europa (15:22), Betis (8:18), AEM (5:16).

Claves que explican la clasificación

  • Producción vs. contención: Barça B gana por volumen ofensivo; Valencia escala con gestión del riesgo; Alavés equilibra ambas cosas.
  • Diferenciales de gol que delatan tendencia: Barça B +17, Alavés +12, Valencia +5.

3) Carrera por el Pichichi (y qué hay detrás)

  • Naiara Sanmartín (Real Madrid B), 8 goles en 6 PJ62,5 min/gol (máxima eficiencia entre las ‘mínimo 3 goles / 300’).
  • Aixa Salvador (Villarreal), 6 goles110,5 min/gol.
  • Martine Fenger (FC Barcelona B), 6 goles en 8 partidos → 120 min/gol
  • Con 6 también Claudia Jiménez (Osasuna) → 128,2 min/gol.
  • Tras ellas, Laia Martret y Natalia Escot (Barça B, 6 y 5 cada una)

Máximas goleadoras Primera RFEF Femenina

Lectura: el gol está muy repartido y la eficiencia de Naiara (sub-20) marca la diferencia. Filiales y mediocentros con llegada sostienen el ritmo goleador.

4) La muralla: porteras y defensas

Top porteras

(≥5 Partidos Jugados | goles encajados por partido)

  • Jana Henseler (Valencia) → 0,50.
  • Sofía Fuente (Alavés) → 0,56.
  • María Mon (Osasuna) → 0,88.
  • Alba de Isidro (Atleti B) y Delia Baz (Cacereño) → 0,90.
La muralla mejores porteras

Defensas (900’ jugados)

Merche Izal (Alavés), Lena Pérez (Valencia), Eva Díez (Oviedo), Lidia Sánchez (Tenerife B), Ligia Moreira (Villarreal), Brunda Bella (Cacereño) y Alba Fernández (Atleti B). Con gol desde atrás destacan Inés Juan (Alavés, 2) y Andrea Palacios (Osasuna, 2).

Lectura: el candado del Valencia nace en su portera y línea defensiva; Alavés y Osasuna sostienen candidatura desde atrás.

5) La revolución sub-20 en los filiales

  • En el Real Madrid: Naiara Sanmartín (19 años), del Real Madrid rompe la liga en pocos minutos con un balance de 1,33 goles por partido y Oihane San Martín (20) cuenta con más de 750′ acumulados.
  • Celia Segura (18) y 4 goles (0,55 por partido), y Martine Fenger (19) con 6 goles en 8 partidos.
  • Celia Gómez (17) aparece con registros de ~124 min/gol y suman +750’ en el Atleti B; Alba de Isidro (20), titularísima en portería con 10/10 partidos

Revolución sub20 1ª RFEF Femenina

Lectura: las filiales son un ascensor de talento inmediato y competitivo.

6) Equipos “de marcador corto” vs “intercambio de golpes”

  • Marcador corto: Valencia (10 goles a favor vs 5 en contra) y Atleti B (11:9) maximizan puntos en partidos cerrados.
  • Intercambio de golpes: Barça B (29:12) y Europa (15:22) viven encuentros de muchas áreas.

Qué implica: si el ritmo sube, Barça B suele salir favorecido; si el duelo se cierra, Valencia es especialista.

7) Tendencias por sede (local y visitante)

En casa

  1. Barça B12 pts (17:7)
  2. Alavés12 pts (11:3)
  3. Osasuna12 pts (11:5)

Tendencias por sede local o visitante 1ª RFEF

Fuera de casa

  1. Alavés11 pts (7:3)
  2. Villarreal10 pts (7:4)
  3. Barça B y Valencia9 pts (el Valencia, con solo 2 GF / 2 GC).

Lectura: Barça B domina en su estadio; Alavés es el visitante más fiable; Valencia firma la versión más pragmática lejos de casa.

8) Nombres propios del centro del campo

  • Clara De Clemente (Europa): 4 goles desde segunda línea, faro ofensivo.
  • Almudena Rivero y Laura Navajas (Alavés): 3 goles cada una; el doble pivote con llegada que explica su pegada.
  • Adriana Mohesa (Tenerife B) y Marina Pérez Cases (Osasuna): 3 goles; interiores con peso en área.
  • Sara Medina (Villarreal) y Noelia Salazar (Tenerife B) ya suman 2.

Lectura: los goles del medio son el gran diferenciador para equipos que no viven del ‘9’ puro.

9) Dato vintage (veteranas con muchos minutos)

  • Noko Alice Matlou (Cacereño): 40 años774’.
  • Eunate Arraiza (Osasuna): 34 años – 773’.
  • Ligia Moreira (Villarreal): 33 años – 900’.

Lectura: experiencia que equilibra plantillas jóvenes y sostiene el nivel competitivo.

En resumen, la 1ª RFEF Femenina avanza con un triple foco muy claro: el Alavés sostiene el liderato desde el equilibrio (marca y concede poco, además rinde fuera); el Barça B impone su pólvora —fortín como local y diferencial goleador alto—; y el Valencia escala con un candado que domina los partidos de marcador corto. La pelea por el Pichichi mantiene chispa juvenil (Naiara Sanmartín a ritmo de élite, con Aixa y Claudia pegadas) mientras que bajo palos nombres como Henseler o Sofía Fuente explican puntos decisivos.

El torneo combina estilos opuestos —intercambio de golpes vs. control— y eso se refleja en la tendencia por sedes: Barça B crece en casa, Alavés es el visitante más fiable y Valencia maximiza cada detalle a domicilio. Además, el centro del campo con gol (Clara, Rivero, Navajas…) y la veteranía (Moreira, Matlou, Eunate) equilibran una liga de perfil sub-20 que compite ya. Con todo, la sensación es de competición abierta: si alguien mejora su área (portería y balón parado), tendrá medio camino hecho hacia el ascenso… y hacia los premios individuales.

¿Quiénes crees que serán las premiadas con el ascenso? ¿Cuál es la mejor jugadora de la categoría bajo tu criterio? Os leemos en nuestras redes


Todos estos datos se han comentando en el podcast semanal de Órdago a Chica.

¿Qué es Órdago a Chica?

Es un programa de fútbol femenino presentado por Mirella Calderón y Sara Gallego. En éste se comenta toda la actualidad de la Liga F, Segunda RFEF, Tercera RFEF y fútbol internacional y selecciones con diferentes expertos del futfem.

Se emite en Radio Libertad (Cobertura en toda la Comunidad de Madrid en el 107.0), Canal Extremadura Radio y Radio Sporting. También disponible en todas las plataformas de podcast: iVoox | Spotify | Google Podcast, etc.


Notas de metodología

  • Periodo: temporada 25/26 hasta J10.
  • Sin asistencias (inconsistentes a esta fecha).
  • Eficiencia ofensiva = minutos/gol (umbral ≥3 goles y ≥300’).
  • Solidez bajo palos = goles encajados/partido (umbral ≥5 PJ).


Bibliografía (fuentes de consulta)

  • Futboleras: Estadísticas jugadoras 1ª Federación, J10 (18/11/2025).
  • Sofascore: tablas general, local y visitante (capturas facilitadas).
  • RFEF: noticias y estadísticas de la Primera RFEF Femenina

Compartir:

¡¡Únete a nuestro canal de Whatsapp o Telegram para estar al tanto del mundo del fútbol femenino!!

boton-whatsapp

Últimas noticias de Las Futbolistas